A continuación El Azul en el Arcoiris reproduce integralmente el artículo "Guatemala: La CIDH escuchará las demandas de las comunidades LGBT al Estado" de Romero Prieto en www.corresponsalesclave.org


Guatemala, al igual que Honduras, ha
experimentado recientemente una oleada de crímenes de odio y actos de
discriminación en contra las comunidades LGBT, que impacta enormemente
en la ya frágil organización comunitaria y participación de estos
colectivos. Hace algunos días fueron asesinadas a balazos dos mujeres
lesbianas en el departamento de Jalapa, sin que las autoridades hayan
dado seguimiento a los responsables, que habían sido reconocidos por los
pobladores de la comunidad. Además de la violencia y saña del crimen,
rebasaron vilmente todo referente de odio: luego del sepelio, los
cuerpos fueron exhumados y quemados.

Reconocemos la opacidad del momento
socio-político actual, pero a la vez se vislumbra una oportunidad para
transformar las terribles realidades que enfrentamos las comunidades
LGBT en Guatemala. Esta audiencia temática supone la oportunidad de
encarar al Estado y reclamar formalmente que se atiendan las demandas
legítimas de los colectivos. Además puede ser el punto de partida para
establecer un diálogo político maduro.
Al actual gobierno le toca responder con
altura a estas demandas por diversos motivos: los antecedentes
militaristas de muchos de sus funcionarios, su sistemático
desconocimiento de los derechos humanos –como negar el genocidio en
contra de las comunidades originarias durante el conflicto armado
interno-, el cierre de los archivos militares y su impericia –o
estupidez- para responder a demandas sociales como las de los
estudiantes y los ciudadanos de Totonicapán, donde fueron asesinados ocho pobladores a manos del ejército.
A los colectivos –organizados o no- nos
toca responder crítica y estratégicamente para movilizar procesos
vitales como la apertura de la defensoría especializada en la
Procuraduría de Derechos Humanos, la promulgación de la ley de identidad
de género o la ampliación del artículo 202 bis del Código Penal, que
aborda la discriminación por múltiples causas, pero invisibiliza la
basada en la orientación o identidad de género.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH)
La CIDH es un órgano principal y
autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de
la promoción y protección de los derechos humanos en el continente
americano. Está integrada por siete miembros independientes que se
desempeñan en forma personal y tiene su sede en Washington D.C, Estados
Unidos. Fue creada por la OEA en 1959 y, en forma conjunta con la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), instalada en 1979, es
una institución del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos
Humanos (SIDH).
El SIDH se inició formalmente con la
aprobación de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre en la Novena Conferencia Internacional Americana celebrada en
Bogotá en 1948, en el marco de la cual también se adoptó la propia Carta
de la OEA, que proclama los “derechos fundamentales de la persona
humana” como uno de los principios en que se funda la Organización.
http://www.corresponsalesclave.org/2012/10/guatemala-cidh-lgbt.html