Mostrando entradas con la etiqueta comunicado de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta comunicado de prensa. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de mayo de 2013

Guatemala en Cumbre Centroamericana LGBTI

 El Azul en el Arociris, toma este artículo de forma líteral del blog "Comunidad Homosexual de Nicaragua -CHN-" titulado "Inicia Primera Cumbre Centroamericana de Activistas y Organizaciones LGBTI en San José"
 

San José, Costa Rica.
Ayer jueves 2 de mayo inició en un céntrico hotel de San José (la capital de Costa Rica) la Primera Cumbre Centroamericana de LGBTI con una agenda apretada. La actividad organizada en cuestión de días por el Movimiento Diversidad del país centroamericano reune a activistas LGBTIQQ2S de Bolivia, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
La actividad reviste trascendental importancia por la coyuntura actual de violaciones constantes a los derechos humanos de personas LGBTIQQ2S en la región centroamericana y se da estratégicamente en San José con motivo de la reunión de mandatorios centroamericanos que vienen a la cumbre del SICA (Sistema de Integración Centroamericana) para la cual han dispuesto esta actividad en un hotel de esta ciudad ubicado justo frente al Teatro Nacional de Costa Rica, sede de la cumbre de presidentes y en el marco de la visita del Presidente estadounidense Barack Obama quien estará unas horas en San José.
Una fuente que no quiso ser identificada dijo que ¨esta actividad es muy importante porque pretendemos hacer eco de los avances que el gobierno de Obama ha adelantado en materia de derechos humanos para LGBTIQQ2S en su país y queremos hacer valer nuestra voz en pro de la inclusión hacia la que ha apostado el mandatario estadounidense y de igual manera la disposición que han mostrado otros gobernantes de la región tales como la presidenta Chinchilla de Costa Rica en cuanto al tema LGBTIQQ2S¨ - comentó.
A la actividad se han hecho presentes activistas gays, lésbicas, Trans, intersex, bisexuales y heterosexuales de los grupos: Comunidad Arcoiris, Familias LGBTI, Heterosexuales por la igualdad de derechos, Movimiento de la Diversidad, Universidad Estatal a Distancia, Centro de Investigación en cultura y desarrollo, Iglesia Luterana e Iglesia Presbiteriana de Costa Rica, Asociación Colectivo Violeta y Asociación Arcoiris de Honduras, Miss Gay, CEI e IDSDH de Nicaragua, Concavis Trans de El Salvador, Asociación Nuevos Horizontes de Panamá, Red Nacional de Diversidad Sexual y Gente Positiva de Guatemala, MULABI, activistas LGBTIQQ2S independientes y cuenta con el financiamiento de la agencia HIVOS de Holanda.
 

 
Fuentes:

martes, 16 de octubre de 2012

Denuncia agresiones a Trans privadas de Libertad


  COMUNICADO URGENTE

La Organización Trans Reinas de la Noche, laRed Legal y su Observatorio de Derechos Humanos, VIH y PEMAR.HACE DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO.
1. El día 08 de octubre se tuvo conocimiento de la violación de Derechos Humanos de dos compañeras trans privadas de libertad en la Granja Modelo de Rehabilitación Pavón, a quienes les cortaron el cabello para que se identificaran como hombres atendiendo a su sexo biológico no a su identidad de género.
2. Ese mismo día se dio a conocer el OFICIO CIRCULAR No. 281-2012/EFA-lbr, de fecha 03 de octubre que se dirigió a Directores (as) y/o Sub Directores (as), Centros de Detención, Dirección General del Sistema Penitenciario, emitida por LA DIRECCIÓN DEL SISTEMA PENITENCIARIO DE GUATEMALA que literalmente establece: “Sírvase tomar nota, por antecedentes relacionados a fugas a partir de la presente fecha los privados de libertad homosexuales deberán vestir en todo momento la vestimenta según su género natural (hombres homosexuales como hombres con el cabello recortado, mujeres lesbianas como mujeres), conforme corresponde, debiendo supervisar constantemente, el cumplimiento a dicho normativa, para evitar incidentes que pudieran manifestarse aprovechando el horario de visitas” .
3. Ante esta situación la Red Legal y su Observatorio de Derechos Humanos, VIH y PEMAR y la Organización TRANS Reinas de la Noche coordinaron , dieron acompañamiento y solicitaron la presencia de la Procuraduría de Derechos Humanos para realizar una visita con el fin de verificar la condición física de las compañeras que fueron objeto de la aplicación de la orden y también se presentaron exhibiciones personales con el objeto de que un juez constatara las violaciones y los vejámenes sufridos.
4. En el desarrollo de esta visita, se documentó que las personas Trans han sido víctimas de otros abusos físicos y psicológicos que incluyen actos sexuales abusivos, lo que evidencia la particular vulnerabilidad en que se encuentran en estos establecimientos.
5. A la fecha se está trabajando en la presentación de un amparo que deje sin efecto el oficio circular a nivel nacional y no se realicen los mismos actos en otros centros preventivos del país.
6. Esta situación evidencia una clara violación a los Derechos Humanos de las personas trans privadas de libertad, consagrados en la Constitución Política de Guatemala, el Reglamento del Sistema Penitenciario e instrumentos internacionales ratificados por Guatemala como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes y su Protocolo Facultativo, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
7. Exigimos al Estado que cumpla con su obligación de dar un trato respetuoso de la dignidad inherente al ser humano, atendiendo a las múltiples vulnerabilidades que se ven expuestas las personas Trans, y que investigue y adopte las medidas disciplinarias y administrativas que prevengan la repetición de estos hechos.
8. Recuerda que en el Examen Periódico Universal al que se presentó Guatemala en el 2008 recibió recomendaciones sobre la necesidad de capacitar a las fuerzas del orden para prevenir agresiones a las personas por su orientación sexual e identidad de género y que el Comité de Naciones Unidas reiteró la preocupación por las discriminación y violencia que sufren las personas por su identidad sexual en Guatemala.
9. Se solicita el apoyo y acompañamiento de las Organizaciones de Sociedad Civil, Organismos Internacionales e Instituciones a nivel nacional e internacional, para continuar los esfuerzos a favor de la defensa y protección de los Derechos Humanos de las personas trans a nivel nacional.


sábado, 1 de septiembre de 2012

FOLGBTIG: primer comunicado de prensa

 El Azul en el Arcoiris a continuación reproduce de forma integra el comunicado de prensa de la recién constituida Federación de Organizaciones LGBTI de Guatemala:


Por este medio nos dirigimos a los Grupos de Base Comunitaria LGBTI, Organizaciones No Gubernamentales, Organismos de Cooperación Internacionales, Entidades de Gobiernos y sociedad en general, para hacer partícipe lo siguiente:

1. Por la urgente necesidad que la comunidad joven LGBTI de Guatemala tiene de gozar de una vida con dignidad y en igualdad de circunstancias;

2. Ante las múltiples muestras de exclusión que se dan desde el seno del hogar hasta las instancias de Estado e Iglesia hacia nuestra población;

3. Por la falta de instancias reales y democráticas en el seno del movimiento LGBTI de nuestro país:
Se hace necesario que los grupos que pertenecemos a este segmento de población busquemos la visibilización ante la sociedad a través de una instancia nacional de coordinación, para incidir por la disminución de atropellos que se dan como consecuencia del estigma y discriminación a la que nos vemos afectados y afectadas por nuestra orientación sexual e identidad de género.

Ante lo anterior a la comunidad nacional e internacional manifestamos: que las organizaciones y agrupaciones de jóvenes emergentes de la comunidad lésbica, gay, bisexual, Trans e Intersexual; Colectivo Cerrito del Carmen (CCC), Organización de Diversidad Amigos Siempre Amigos, (ODASA), Diversidad Sexual Através de las Artes (DIVERARTE), SOMOS jóvenes diversos en acción (SOMOS), Organización de Diversidad Sexual para la Cultura la Educación y las Artes, (ODISCEA), Colectivo Amigos contra el Sida, (CAS), CHIKOS DEL ROLLO, Gente Feliz por una juventud diversa (OGF). Interesados en articular de mejor manera los esfuerzos por mejorar la calidad de vida de nuestra comunidad, establecimos un pacto por la diversidad en el que hemos constituido a partir de la presente fecha la “FEDERACIÓN DE ORGANIZACIONES LGBTI DE GUATEMALA” en la que sumaremos esfuerzos junto a otras agrupaciones que están por integrarse a nuestra Federación, para lograr objetivos comunes y que dentro de ellos se enmarcan como principales:

• Luchar contra el estigma y discriminación hacia la comunidad LGBTI en la sociedad guatemalteca.

• Fortalecer de manera integral a las organizaciones de la comunidad LGBTI de Guatemala.

• Incidir para la priorización del tema LGBTI en la agenda nacional de respuesta a las ITS, VIH y salud integral.

En tal virtud hacemos del conocimiento a las Organizaciones de Base Comunitaria LGBTI, Organizaciones No Gubernamentales, Organismos de Cooperación Internacional y Entidades de Gobierno, nuestro deseo de participar en las mesas de discusión nacional, desde relaciones equidistantes e incluyentes. Por lo cual estaremos en los próximos meses comunicándonos con todas las instancias posibles para presentar nuestra agenda de trabajo y a la vez articular esfuerzos que permitan mejorar las condiciones de vida de nuestras comunidades.

Guatemala, 28 de Agosto de 2012.

sábado, 14 de julio de 2012

CIDH condena asesinatos trans en Guatemala

El Azul en el Arcoiris.
Ciudad de Guatemala, 14 de julio de 2012. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, órgano adscrito a la Organización de Estados Americanos ha mostrado su preocupación con relación a los asesinatos de mujeres trans en Guatemala.

El día 09 de julio, la CIDH condenó los asesinatos de dos mujeres trans en el municipio de Villanueva, a escasos 10 kilómetros de Ciudad de Guatemala. En esa ocasión la instancia mencionada señalo que: "La CIDH recuerda que es obligación del Estado investigar de oficio hechos de esta naturaleza y sancionar a las personas que resulten responsables. La Comisión insta al Estado a abrir líneas de investigación que tengan en cuenta si este asesinato fue cometido en razón de la expresión de género, la identidad de género o la orientación sexual de la víctima."

Dos días después, la misma CIDH condenó el asesinato de una joven trans hondureña en Guatemala. Es necesario recalcar que este órgano reconoció en dos ocasiones la gravedad de la situación de mujeres trans en el país, por lo que se vuelve en un llamado importante al estado guatemalteco para que averigue y sanciones estos crímenes: "La CIDH urge al Estado a adoptar acciones para evitar y responder ante estos abusos a los derechos humanos y garantizar que las personas LGTBI puedan ejercer efectivamente su derecho a una vida libre de discriminación y violencia, incluyendo la adopción de políticas y campañas públicas, así como las reformas necesarias para adecuar las leyes a los instrumentos interamericanos en materia de derechos humanos."

Fuente:
Condena  CIDH asesinato de dos trans en Guatemala.
Condena CIDH asesinato de trans hondureña en Guatemala.


jueves, 17 de mayo de 2012

Proyecto UNIDOS Asi en el Dia contra la Homofobia


Comunicado de Proyecto Unidos ASI en el día contra la homo-lesbo-bi-trans FOBIA

El Proyecto Unidos por este medio expresa su indignación y preocupación por la muerte de nuestro compañero hondureño Erick Martínez Avila, a manos de personas homofóbicas e intolerantes, que su único fin es causar dolor en las poblaciones LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersesexuales).
Es el mismo el escenario que hoy varios de nosotros y nosotras guatemaltecos y guatemaltecas LGBTI estamos viviendo. En Guatemala nos encontramos en un clima de hostilidad, acoso y sobre todo de impunidad. Nuestros derechos como ciudadanos guatemaltecos y guatemaltecas están siendo limitados por tener una identidad distinta a la heterosexual.
Uno de los casos que específicamente mencionamos es la hostilidad que actualmente la Policía Municipal está ejerciendo en nosotros y nosotras en espacios públicos custodiados por ellos, argumentado que no somos dignos de circular en dichos espacios. Muchos sectores de la sociedad guatemalteca nos siguen viendo como minorías y por eso creen que no somos dignos de un desarrollo integral en esta sociedad y que día a día nos cierra oportunidades de trabajo, estudio, salud y convivencia. Es por eso que exigimos:
A la embajada de Honduras esclarecer lo antes posible este caso. Castigar conforme la ley a los culpables de tan indignante hecho de violencia
A la Procuraduría de los Derechos Humanos en Guatemala, cumplir sus responsabilidades dando seguimiento oportuno y eficiente a todos los casos que le son remitidos.
A la Policía Municipal que cumpla con sus funciones específicas, si mostrar prepotencias y abuso de poder; en especial en todos los espacios públicos los cuales nosotros y nosotras tenemos el derecho de circular libremente sin el acoso de la PM. A la fundación TEOXCHE y al Padre Bruno Frison rector de la ermita del Cerrito del Carmen, no seguir promoviendo la homofobia y transfobia en dicho espacio público argumentando que se encuentra en un proceso de recuperación que favorece a las actividades sanas, recreativas, religiosas de los vecinos y familiares. En donde los delegados de la seguridad del lugar prohíben la libre locomoción de los ciudadanos de las comunidades LGBTI.
Y a la sociedad en general exigimos el respeto de todas las personas LESBIANA, GAYS, TRANS e INTERSEXUALES.

“POR UNA GUATEMALA LIBRE DE HOMOFOBIA, TRANSFOBIA, LESBOFOBIA, BIFOBIA”

17 DE MAYO: DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA TRANSFOBIA




17 DE MAYO: DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA TRANSFOBIA
Comunicado de Prensa

La Red Latinoamericana y del Caribe de personas trans (REDLACTRANS) Capítulo Centroamérica y México, reunidas en la Ciudad de Guatemala, con el objetivo de la realización del Encuentro Centroamericanas Unidas contra la Transfobia, hemos elaborado la siguiente declaración, producto de la incesante violación de los derechos humanos que sufre nuestra comunidad trans en los países de la región de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá) y México:
1. Exigimos a los Congresos de México y Centroamérica la aprobación urgente de la ley de identidad de género en todos sus estados, provincias o departamentos, que garantice el respeto de la identidad y expresión de género de las personas trans (travestis, transexuales y transgéneros). Esta ley es una deuda que tiene la democracia de cada país con nuestra población. Exigimos a los estados nacionales que cumplan con todos los derechos humanos, incluido el derecho a la identidad, construcción y expresión de género y al goce de nuestra ciudadanía plena.
2. Reclamamos a los Estados Nacionales que cesen de inmediato los crímenes de odio por Transfobia y todo tipo de violencia contra la población trans. ¡Basta de persecuciones! ¡Basta de asesinatos! ¡Basta de estigma y discriminación! Reclamamos a los estados nacionales que investiguen, den seguimiento y esclarezcan todos los casos de violencia que vive nuestra población trans, exigimos que se penalicen a los culpables y que todos los casos de violencia y crímenes no queden impunes.
3. Exigimos la derogación de los edictos y ordenanzas municipales que criminalizan nuestra identidad y expresión de género en los territorios nacionales. Reclamamos el derecho a la libre circulación y acceso a todos los espacios públicos y privados.
4. Demandamos el respeto hacia las personas trans en los sistemas penitenciarios sin estigma, ni discriminación en todo el ámbito judicial. Exigimos la derogación de todos los reglamentos internos y practicas vejatorias que pongan en riesgo la integridad física y psicológica de las personas trans.
5. Reclamamos el derecho a la salud integral y protocolos para la población trans en todos los servicios públicos de salud. Demandamos una atención de calidad y específica que considere las necesidades de nuestra población trans.
6. Que los Estados Nacionales cumplan con el derecho a la educación y que respete el derecho a la identidad y expresión de género de las personas trans. Al mismo tiempo reclamamos acceso al trabajo tanto al sector público como al privado, para que el trabajo sexual no sea una imposición social y la única fuente de “trabajo”.
7. Solicitamos la colaboración de los medios de comunicación social que cumplan con su deber de informar con veracidad, sin estigma ni discriminación, construyendo una cultura de respeto de nuestra identidad de género. Invitamos al empleo del buen uso del lenguaje, la selección correcta de términos para referirse a nosotras.
 

LEY DE IDENTIDAD DE GÉNERO ¡YA!

Ciudad de Guatemala, República de Guatemala, 17 de mayo de 2012.