domingo, 29 de abril de 2012

Directorio de organizaciones LGBT Guatemala





“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”

La famosa frase de la Declaración Universal de Derechos Humanos, con sesenta años de existencia, sigue siendo el SUEÑO POR ALCANZAR para las mujeres lesbianas, gay, bisexuales, personas trans e intersexuales.

El mundo poco a poco a ido aceptando la diversidad de la condición humana (Ya sea por sexo, raza u origen étnico y religión)  y que se respeten esa diversidad sin que sea causa de discriminación. 

Pero en países como Guatemala, las personas con  orientación sexual e identidad de género diferente, siguen sin contar con el reconocimiento legal y la efectiva aplicación de esos derechos lo que origina contra ellos opresión en la vida cotidiana, que se ve acentuada con el fundamentalismo religioso y las posiciones sociales ultraconservadoras que desencadenan crímes de odio de diversa índole, desde laceraciones morales y psiquicas hasta barbara carnicería reflejada en agresiones físicas y asesinatos con saña.

Para hacer realidad los derechos humanos de las personas LGBT se precisan cambios en muchos niveles Dese garantizar derechos, modificar leyes y políticas y adaptar prácticas insitucionales. Para ello, las personas y las organizaciones LGBT son los principales protagonistas de este cambio y deben visibilizar su trabajo y acción para efectivas coordinaciones y reconocimiento público de su trabajo.

Bajo esa óptica, El Azul en el Arcoiris  presenta su DIRECTORIO de organizaciones LGBT de Guatemala, que reseña la información básica de las organizaciones que vienen desarrollando trabajo en defensa de los derechos de las comunidades LGBT en el país.

Sirva este directorio para que organizaciones de otras partes del mundo puedan contactarse con sus pares en Guatemala y así promover una red social de agrupaciones encaminadas a conseguir el sueño: LIBERTAD, IGUALDAD, DIGNIDAD  Y DERECHOS PARA TODOS.

Texto inspirado en "La Declaración de Montreal". Conferencia Internacional sobre derechos humanos LGBT.

Ir a Directorio LGBT de Guatemala

sábado, 28 de abril de 2012

¿Mundos diferentes? No lo creo


 Nota Informativa:  El Azul en el Arcoiris, reproduce a continuación  el artículo del blogger invitado Brian Tofte-Schumacher, quien es Asistente de Comunicación en la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas. IGLHRC
Traducción libre del inglés.  

Me encuentro en la terminal de llegadas internacionales del aereopuerto JFK. Mi misión: Conocer y acompañar a Johana Esmeralda Ramírez, defensora de los derechos humanos LGBT quien asistirá a una  serie de reuniones y audiencias en la ONU para informar sobre las condiciones que enfrentan las personas LGBT en su país.Hasta ese  momento, mi trabajo en la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas me ha llevado en un viaje increíble: He conocido personas que me  han abierto los ojos a  perspectivas  que nunca había soñado. Esta vez no fue diferente, conoci a Johana, activista trans de Guatemala que vino a Nueva York para presentar un informe sombra al Comité de Derechos Humanos.  

Por mi trabajo, he tenido la suerte de conocer a activistas de todo el mundo,  pero  en esta ocasión tenia un desafio particular: Johana sólo habla español. Aunque tengo algunas clases de español,  disto de de ser fluido. Había vivido en el estado de Washington,  en su mayoría de personas blancas,  antes de mudarme a Nueva York y  no tenía ni la inmersión lingüística en español, ni la preparación personal para llevar a cabo una conversación matizada sobre violaciónes de derechos humanos con un activista trans de Guatemala. ¿Eran nuestros mundos demasiado lejanos, para saberme útil en esta ocasión?  No lo sabía.Esperando a Johana, mi estómago sufrió la presión,  se me olvidó el vocabulario básico en español.  Pasó una hora. El flujo de viajeros internacionales comenzaron a llegar, y me pregunté ¿Dónde estaría Johana? Mi mente viajó a través de escenarios posibles: ¿Tiene problemas con la aduana? Dado su aspecto por ser una mujer transexual. ¿O acaso será con sus documentos de identidad? ¿Es algo más mundano? ¿Perdió su vuelo? ¿Estoy en el terminal correcta?
 
Finalmente,  vi Johana dirigiendose a mí con una sonrisa radiante, vestida con la bufanda de arco iris de colores. Para mi sorpresa, estaba vestida con pantalones vaqueros, camiseta y zapatillas. De ojos oscuros y pequeña, parecía un chico gay atractivo muy diferente de la mujer impresionante en  maquillaje y los tacones que había visto, gracias a las fotos que
ella me había enviado por correo electrónico. Suspire aliviado por estar con ella y le di la bienvenida con un abrazo y un saludo.

Durante el viaje en taxi a su hotel, conversamos y me di cuenta que yo no tenía idea de la magnitud de la discriminación y la violencia que  enfrentan las personas trans en América Central. En Guatemala, a las mujeres trans no sólo se niega el acceso a puestos de trabajo, educación y atención de la salud, sino también son objeto de tortura, desapariciones forzadas y  violencia sexual. Como Johana hablaba constantemente en  voz baja, me di cuenta de la fuerza  y  la resistencia  que  habitaban en  persona sentada a mi lado. 

Al pasar tiempo con Johana, oí historias de sus amigas que habían desaparecido o sufrido violencia. Johana es ahora la portavoz de OTRANS Reinas de la Noche (Trans Reinas de la Noche), una organización, fundada por un grupo de sus amigas que quería hacer algo contra  la discriminación que enfrenta la comunidad trans.  

Ella y un equipo de abogados escribieron  una informe sombra para las Naciones Unidas, destacando la violencia y discriminación contra las personas LGBT, documento que ilustró las violaciones de derechos humanos que, o bien no se consideran, o se ignoran descaradamente por los informes presentados por los funcionarios de gobierno. Estos informes son una herramienta importante para la sociedad civil,  para que nuestras voces sean escuchadas. Johana presentó el informe al Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, que se encarga de vigilar el cumplimiento de  los estados sobre  el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 
Sobre el informe hallé una sección especialmente preocupante sobre violaciónes del derecho a la vida, donde establece lo siguiente: "Al menos 35 personas LGBT fueron asesinadas en Guatemala entre 1996 y 2006 sobre la base de su orientación sexual o identidad de género. Desde 2009 hasta 2010, por lo menos 30 personas transgénero fueron asesinadas, incluido un período de tres semanas desde finales de octubre hasta principios de noviembre de 2009, cuando no menos de tres mujeres transgénero fueron asesinadas. Durante los primeros meses de 2011, el propio gobierno registró la muerte de 4 personas transgénero." 
El informe muestra una nota escalofriante: "Estas cifras oficiales no reflejan a las personas LGBT cuya orientación sexual o identidad de género no fueron registrados correctamente al momento de su asesinato". Por último, "describe una destacada activista que la experiencia de vivir como una mujer trans en Guatemala  es como un virtual pena de muerte"  y esto debido a una multitud de factores incluyendo, pero no limitando  a: La prevalencia por  la infección de VIH, ejerciendo  el trabajo sexual a edad temprana, el riesgo de violencia grave,  física y sexual en las calles, dando por resultado, una esperanza de vida para una mujer trans en Guatemala de aproximadamente 25 años. " 
Cuando aprendia el español en la escuela secundaria, mi familia a menudo me preguntaba: "¿Por qué son tan apasionados en este lenguaje, Brian?" Yo quería ser capaz de comunicarse con las personas que interactúan con el mundo de manera diferente que yo. A los catoce, cuando le rogué a mi consejero me cambiará de coro para la clase de español, no tenía idea del viaje  que mis conocimientos de idiomas me llevarían más adelante. 
La estancia de corta duración de Johana en Nueva York no se limitaba a las reuniones en la ONU o los informes. Quisé compartir algunas cosas de nuestro mundo con ella... Nos fuimos a bailar a un club gay, compartimos un par de comidas. Ella habló en todo momento, Johana tiene una personalidad contagiosa y una forma de hablar con facilidad sobre realidades traumáticas. 
Como última parada antes de ir a Washington DC para una audiencia en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Johana llegó a la oficina de la IGLHRC para compartir con nuestro equipo. Ahí hablo sobre su experiencia y con los ojos llenos de lágrimas agradeció  trabajar con una organización LGBT como la nuestra, que era muy servicial, especialmente en este trabajo, donde tantas veces se ha sentido sola.Salir con Johana me recordó un aspecto de este trabajo,  que creo a veces se pierde. Johana y yo compartimos risas, compartimos las lágrimas, y compartimos una experiencia de vida. Ella me recordó que detrás de todas las reuniones y audiencias en las Naciones Unidas, detrás de los documentos e informes que se presentan y discuten y detrás de los funcionarios del gobierno que dicen que no hay violaciónes de derechos humanos LGBT en su país, detrás de todas estas abstracciones, estan las personas reales, las personas que arriesgan sus vidas para documentar y denunciar la violencia y la discriminación de las que son objeto por sí mismas y a otras personas marginadas, las personas que se ven obligadas a ocultar su propia identidad con el fin de mantenerse con vida, las personas que tienen el mismo derecho a las libertades y protecciones que algunos de nosotros damos por sentado, pero que a ellas no se les permite disfrutar.Si hay algo que esperorecorar siempre en mi trabajo en el futuro, es la gente. 
Usted puede leer el informe sombra "Violaciónes de Derechos Humanos de Lesbianas, Gays, Personas Bisexuales y Transgénero (LGBT) en Guatemala", presentado a la Comisión de Derechos Humanos. Cuando lo haga, por favor recuerde a Johana.

Blogger invitado: 
Brian Tofte-Schumacher
The Bilerico Project

jueves, 26 de abril de 2012

OTRANS: Incidencia de alto nivel


Ciudad de Guatemala, 26 de abril de 2012. Fortalecidas en su papel de incidencia y alzando la voz por los atropellos históricamente sufridos por ellas, las mujeres trans guatemaltecas a través de la directora ejecutiva de OTRANS Reinas de la Noche, Johana Ramírez, se hicieron presentes en importantes foros internacionales para dar a conocer la situación de derechos humanos de dicha población.

Durante marzo de este se año se presentó el Informe Sombra de dicha organización y asociaciones socias en el marco de la 104 sesión del Consejo de Derechos Humanos en Nueva York y en la 144  período de sesiones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Por su parte, Ramírez basó su exposición en  la ausencia de una Ley de Identidad de Género, vacío legal en muchos países latinoamericanos, entre ellos Guatemala, que sigue suponiendo para la población trans crímenes de odio y violación de derechos humanos.

Otras referencias:

Portal de ONUSIDA. 
Video de la Sesión.

miércoles, 25 de abril de 2012

Poesía guatemalteca: Amor entre mujeres

Guatemala 26 de abril de 2012. A propósito del Día de la Visibilidad Lésbica que celebra con júbilo millones mujeres lesbianas y bisexuales alrededor del mundo, El Azul en el Arcoíris evidencia algunas expresiones en la poesía guatemalteca, que enriquecen la cultura nacional y reflejan la realidad del país, provenientes de tres mujeres, con identidades sexuales diversas, aunque no necesariamente lésbicas, pero dedicadas en alguna forma a expresiones de amor entre mujeres.

Y tengo la sed de tu amor  una sed increíble/
de abrazarme a tu cuerpo/
de sentir tus caricias/
y la gloria de mi risa en la tuya/
mi carne en tu cuerpo/
tu ternura danzando sobre la playa
(Isabel de los Angeles Ruano, Torres y tatuajes, 270).

Foto del blog elaguacateverde.blogspot.com
La galardonada con el Premio Nacional de Literatura 2001, Isabel de los Ángeles Ruano ha publicado cuatro títulos a partir de 1966: Cariátides, Cantares, 1979, Torres y tatuajes, 1988 y Café Express, 2002. Ella deambula por las calles de ciudad de Guatemala, especialmente por su centro histórico. Alejada de las preocupaciones de este mundo, ha recreado para ella un mundo propio que, sin quererlo, desafía de forma llana y sencilla elementos arraigados del sistema dominante. Y es que Isabel ha construido una identidad travesti a quien denominó Pablo en los años ochenta. Desde esa óptica, se contemplan las características de su estilo, cayendo en una estética postmodernista pero recreando en ocasiones ambigüedad de género.

Fundidas en el placer
todo se borra,
y sobre el lecho, entre
los deshojados jacintos
de las rotas guirnaldas
-con que nos adornamos
para el íntimo festejo-
sólo sé
que soy llama encendida en tu aliento.
(Luz Méndez de la Vega, Fragmento de su poesía SAFO A CLEIS)

Foto del blog letraenvena.wordpress.com
A escaso mes y medio del fallecimiento de Luz Méndez de la Vega,  poetisa, narradora, ensayista, periodista y profesora de literatura.  Premio Nacional de Literatura de 1,994, entre otros reconocimientos y  miembra de la Academia Guatemalteca de la Lengua correspondiente de la Real Academia Española. De temática feminista y existencial, ella recrea con versos dedicados al amor de mujeres, textos recogidos en varias sitios de la red y por muchas mujeres lesbianas que se identifican con los escritos de Méndez de la Vega.


Homosexual/
heterosexual/
bisexual/
más cama/
más vino//
más más mariguana/
lenguas/
brazos/
penes/
por aquí por allá/
lesbiana/
gay/
transsexual/
abajo/
encima/
de lado/
por acá por allá/
sangre/
saliva/
semen/
conjugados/
copulados/
contagiados/
y silvio/
con sus lazos blancos/
en la piel
(Carolina Pineda, EyaCulo mi propia seducción,2001)

Carolina Pineda, quien señala sobre ella misma que le gusta vagar y amar la libertad,
 que no busca nada, dejando  que fluya lo que se le presenta,
 surge al mundo literario guatemalteco después de la firma de la paz,   cuando el centro histórico de la ciudad invita a artistas y escritores a regresar a su seno. Artista del ART PERFORMANCE, destaca por su estilo literario hibrido. El poemario de Carolina contribuye a discutir sobre las identidades no heterosexuales y de rechazo a las relaciones heterosexuales por no ser funcionales.




Fuentes:

lunes, 16 de abril de 2012

Por una salud adecuada para mujeres trans

Ciudad de Guatemala, 16 de abril de 2012. El pasado 15 de marzo se llevó a cabo en Ciudad de Guatemala, un encuentro entre representantes de la comunidad trans y visitantes del Centro Nacional de la Sexualidad de Cuba con el auspicio del Fondo de Naciones Unidas para la Población, UNFPA.

La actividad persiguió iniciar la construcción de una ESTRATEGIA DE SALUD DIFERENCIADA para mejorar con ello la atención hacia las mujeres trans.

Participaron en dicha actividad, mujeres trans de varias partes del país, representantes de Organización Trans Reinas de la Noche, Red Nacional de Personas Trans, REDTRANS Guatemala y Red Mulicultural de Mujeres Trans, REDMUTRANS.

Mayor Información: UNFPA Guatemala

sábado, 24 de marzo de 2012

El Matrimonio igualitario y diversas posturas en Guatemala


Guatemala, 24 de marzo de 2012. Los movimientos sociales LGBT en Guatemala históricamente se han visto inmersos en la reivindicación de derechos considerados prioritarios, por la continua discriminación y violencia sociales en las que se hallan inmersas dichas comunidades. Enmarcados en la reducción del estigma y discriminación, el cese de agresiones físicas y asesinatos así como la atención adecuada e integral en las necesidades de salud, enfocadas primordialmente a las surgidas alrededor de la epidemia del sida.
Ese entorno no ha permitido poner con firmeza en la mesa de discusión, otros tópicos igual de relevantes, como la igualdad de derechos ante heterosexuales a través del reconocimiento legal de la identidad (trans) o la unión de personas del mismo sexo. Porque si bien, el matrimonio igualitario ha alcanzado reconocimiento en al menos diez países del mundo y en otros lugares se han desarrollado la figura alterna de la unión civil, la discusión no ha sido siquiera tratada con seriedad en muchos países[1]. En Centroamérica el tema ha sido debatido medianamente en Costa Rica y El Salvador con resultados infructuosos[2].
En  Guatemala, a través de una encuesta en 2010, se reconoció que tan solo el 12% de la sociedad guatemalteca se muestra favorable al matrimonio entre personas del mismo sexo[3]. Se ilustra lo anterior por medio de los diversos comentarios expresados a propósito de un artículo de prensa de Oppenheimer el 25 de agosto de 2010 con respecto a la aprobación del matrimonio en diversas partes del mundo. La mayoría de los cuarenta y cuatro comentarios vertidos señalaban mediante citas bíblicas y comentarios homofóbicos, su rechazo a tales uniones[4].
El tema causo revuelo en 2007 cuando la Organización de Apoyo a una Sexualidad Integral frente al Sida, OASIS, dio a conocer a los medios de comunicación que dos hombres homosexuales contraerían matrimonio con la bendición de un cura católico en octubre de aquel año[5], lo que origino una investigación a lo interno de dicha iglesia[6]. La periodista Carolina Sarti cuestionó entonces: ¿Será porque los argumentos contra el matrimonio gay son generalmente oscuros dogmas y prejuicios de siglos que no se sostienen sobre análisis racionales? Por lo tanto, se caen al escarbar debajo de la superficie.[7]
Y es que en el país, han sido otros actores sociales, principalmente eclesiásticos y opositores, quienes han promovido el tema. La discusión de la ley de matrimonio igualitario en España durante 2005, motivo a las iglesias a promover una campaña de recolección de cincuenta mil firmas llevadas al Congreso de la República para buscar la aprobación de una “Iniciativa de Ley de Protección Integral del Matrimonio y la Familia”[8].
En esa ocasión Alfred Kalschmit señalaba: “Y que me perdonen los movimientos gay del mundo que están cabildeando mundialmente por sus derechos. Creo que tienen todo el derecho de practicar sus preferencias sexuales, más no de convertirlo en matrimonio. Mucho menos de tener el derecho a la adopción.  Escribo esto ha propósito de la ley de ratificación del matrimonio y la familia, que se está discutiendo en el Congreso. Es importante que se apruebe esa ratificación[9]
En contraposición, Haroldo Shtemul señaló sobre supuestas iniciativas favorables al matrimonio igualitario en ese entonces: “John del Santo, presidente de la Asociación de Ministros Evangélicos de Guatemala, indicó: Desaprobamos todo intento de legalizar el matrimonio entre homosexuales, ya que es antiético, inmoral y contra todo principio religioso. También la Iglesia Católica expresó su rechazo a esa imaginaria iniciativa de ley. El obispo Rodolfo Mendoza dijo: El matrimonio entre hombre y mujer es una institución divina, es un sacramento que el hombre no puede cambiar”. Ambos sectores cerraron filas para evitar que en Guatemala pueda reconocerse ese derecho. Obviamente, en esa construcción social de la familia, la homosexualidad es concebida como un pecado, un defecto, una enfermedad. Y yo me pregunto, si el matrimonio es una institución divina, ¿por qué los sacerdotes no se casan?[10]
Y Luis Figueroa completa: “De esa cuenta, el matrimonio decimonónico reservado únicamente para parejas heterosexuales en el marco de culturas propias de sociedades cerradas, puede perfectamente pasar a ser el matrimonio moderno, como contrato de convivencia y de respeto mutuo entre individuos, en el marco de culturas propias de sociedades abiertas. Ni al servicio de la iglesia, ni al servicio del Estado; sino que al servicio de aquellos que, en ejercicio de sus derechos como personas humanas, asuman el compromiso”[11].
El tema también ha sido ridiculizado hasta por los medios sociales que han hecho referencia directa al matrimonio igualitario en Guatemala como mecanismo de burla. El Periódico a través de artículo del 28 de diciembre de 2009, día de los inocentes,  planteó un artículo en broma, que señalaba la inevitable aprobación de matrimonios por parte del  entonces presidente de la República Álvaro Colom, señalando inclusive, supuestas reuniones con representantes del movimiento LGBT guatemalteco.[12]
En fechas más recientes, el entonces candidato, hoy presidente de la República, Otto Pérez Molina ha expresado su rechazo a cualquier tipo der apoyo al tema LGBT al ser cuestionado en una entrevista con Estuardo Zapeta[13].
En ese entorno, cabe resaltar de forma positiva el diálogo radial sostenido el 14 de marzo de 2012, promovido por Radio Nacional TGW entre Pio González, sacerdote católico y Jorge López Sologaistoa de OASIS. Las posturas, aunque opuestas están claramente señaladas, la iglesia por un lado, fiel a su rechazo al matrimonio igualitario y  López esgrimiendo el tema desde una perspectiva laica que afecta al estado antes bien que a la iglesia[14].
Desde El Azul en el Arcoíris se espera que el tema empiece a ser  tratado seriamente y a profundidad entre la sociedad guatemalteca y reafirma,  haciendo suyo el pensamiento de Escobar Sarti, que “el matrimonio gay es un acto de justicia que reconoce el carácter contractual y privado del matrimonio; y que reconoce, sobre todo, el derecho de todas las personas a unir sus vidas y a buscar el apoyo de sus prójimos, sin discriminación, ni privilegios[15].
  
Azul en el Arcoiris
Editorial de marzo de 2012. 


jueves, 15 de marzo de 2012

Pronunciamiento de la PDH ante el caso de Bibi Valle

Ciudad de Guatemala, 15 de marzo de 2012. Preocupa a la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala hizó público su pronunciamiento en torno a la desaparación de la activista trans Bibi Itzel Valle.

Jhoanna Castillo, asistente de programa en la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala repudió toda clase de discriminación hacia las personas transgénero así como todo acto de violencia y acoso que atente contra su seguridad e integridad personal.

Castillo también señalo la condena a la falta de acciones concretar por parte del estado de Guatemala para garantizar la seguridad, justicia y la paz de todas las personas habitantes de Guatemala, en especial de aquellas que por años han sido objeto de discriminación por acción u omisión, aquellos grupos excluidos de las agendas políticas y que no han tenido acceso a la justicia.

Asi mismo, la Defensoria del Pueblo extendió su solidaridad a la Organización Trans Reinas de la Noche, ante la desaparición de una de sus integrantes, ofreciendo apoyo legal  y constitucional para darle seguimiento al caso y lograr la ubicación sana y salva de Itzel Valle.

OTRANS Reinas de la Noche ha reportado con esta, dos desapariciones de personas trans, ya que al caso de Itzel Valle se suma la desaparición de Katherine Mishel Barrios desde febrero de 2009, sin que hasta la fecha haya información del paradero de ambas.